Buscar este blog

jueves, 8 de noviembre de 2018

La Medicina

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar') es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.
Desde la antigüedad, el propósito de la medicina ha sido siempre el curar las enfermedades y, en ciertos casos, el prevenirla. La profesión médica ha adoptado, en cada época histórica determinada, rasgos que han expresado, la actitud que ha asumido la sociedad hacia el hombre y su cuerpo y la valoración que ha hecho de su salud y de la enfermedad. 
De modo que el ejercicio de la profesión médica ha entrañado siempre una vocación de servicio y, por lo tanto, ha demandado del médico la necesidad de cultivar determinadas cualidades estrechamente relacionadas con esta vocación:
  1. Estar dispuesto siempre a ayudar a otro.
  2. Conocimientos necesarios y suficientes acerca del origen y naturaleza de las enfermedades, así como de sus principales características.
  3. Habilidades y destrezas para ejercer la curación.
No obstante lo anterior, común a lo largo de la historia, el modelo ideal del médico ha variado considerablemente de un período a otro, en dependencia de cómo la sociedad se ha estructurado en cada época histórica y, muy especialmente, de cómo la sociedad ha manifestado su concepción general del mundo.


Historia



Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer (1617)
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.

Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades de Bitinia; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.

Después de 750 d. C., los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicena que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.

En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d. C., tiempo de la pandemia de la "Peste negra".

Asimismo, durante los siglos XV y XVI, una parte de la medicina, la anatomía sufrió un gran avance gracias a la aportación del genio renacentista Leonardo Da Vinci, quien proyecto junto con Marc Antonio Della Torre (1481-1511); un médico anatomista de Pavía; uno de los primeros y fundamentales tratados de anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200 ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Leonardo Da Vinci para este tratado desaparecieron, se pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.

Investigaciones biomédicas pre modernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores" de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. A partir del siglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina.

Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.
Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos pueden atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.

Las vacunas por su parte fueron
descubiertas por el Dr. Edward
Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraen el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela, lo que constituye el comienzo de la vacunación. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.

Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico en el cual la Biología celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.


Símbolo de la medicina


Báculo de Asclepio o Esculapio: El báculo de Asclepio es utilizado como el símbolo mundial de la medicina. Se trata de una vara con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio, o Esculapio para los romanos. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana Médica y de Osteopatía, la Asociación Australiana y Británica Médica y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.

La vara es el símbolo de la profesión médica, y la serpiente, que muda periódicamente de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento. Fue instruido en la medicina por el centauro Quirón.

La serpiente se consideraba en muchas culturas capaz de resucitar a los muertos y Esculapio en su afán de sanación iba resucitando a la gente difunta que veía (por ejemplo a Hipólito, hijo de Teseo, Esculapio/Asclepio le revivió con una hierba milagrosa que le llevó la serpiente). Hades, Rey de los Infiernos, molesto por la reducción de los enviados a su reino fue a quejarse del uso que Esculapio hacía de la serpiente, así pues como medida salomónica, Zeus optó por anular la capacidad de la resurrección y dotándola solamente de la sanación. De ahí su estrecha relación con el mundo médico.


Fines de la medicina

La medicina debe aspirar a ser honorable y dirigir su propia vida como profesional, ser moderada y prudente, ser asequible y económicamente sostenible, ser justa y equitativa, y a respetar las opciones y la dignidad de las personas.

Los valores elementales de la medicina contribuyen a preservar su integridad frente a las presiones políticas y sociales que defienden unos fines ajenos o anacrónicos.
  1. La prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.
  2.  El alivio del dolor y sufrimiento causado por enfermedades.
  3.  El cuidado y curación de quienes padecen enfermedad, y el cuidado de los que no pueden ser curados.
  4.  Prevenir la muerte prematura y posibilitar una muerte en paz.


Los fines erróneos de la medicina son:
  1. El uso incorrecto de las técnicas y los conocimientos médicos.
  2. El empleo de información sobre salud pública para justificar la coerción antidemocrática de grandes grupos de personas para que cambien sus comportamientos “insanos”.
  3. La medicina no puede consistir en el bienestar absoluto del individuo, más allá de su buen estado de salud.
  4. Tampoco corresponde a la medicina definir lo que es el bien general para la sociedad.



Especialidades Médicas

Una especialidad médica son los estudios cursados por un graduado o licenciado en Medicina en su período de posgrado, que derivan de un conjunto de conocimientos médicos especializados relativos a un área específica del cuerpo humano, a técnicas quirúrgicas específicas o a un método diagnóstico determinado.

Según cada país, puede variar tanto el número como la denominación de las especialidades médicas, aunque la tendencia es a unificarlas. Incluso algunas especialidades médicas, fundamentalmente las de laboratorio, también son accesibles a graduados o licenciados en biología, farmacia o química en determinados países.






Clasificación de las especialidades médicas según su orientación, las especialidades médicas se centran en:


  • Grupos de edad (pediatría, geriatría)
  • Aparatos o sistemas del cuerpo humano (neumología, cirugía vascular)
  • Órganos (oftalmología, otorrinolaringología)
  • Técnicas diagnósticas (radiología, microbiología)
  • Técnicas terapéuticas y rehabilitadoras (farmacología, cirugía, ortopedia y traumatología, rehabilitación, hidrología)
  • Enfermedades concretas (infectología, alergología, psiquiatría)
  • Actividades humanas (medicina del trabajo, medicina del deporte, medicina legal, medicina preventiva)
La especialidad que abarca todos los anteriores apartados desde una visión integral del paciente es la medicina familiar y comunitaria.

Según su agrupación tradicional


Tradicionalmente se dividen en clínicas, quirúrgicas, y de laboratorio. Aunque con los continuos avances de la medicina, esos límites no son muy precisos y, además, hay diferencias por países al dictar leyes reguladoras específicas. No se incluyen tampoco las subespecialidades, que se pueden consultar en el correspondiente artículo de cada especialidad médica.

Especialidades clínicas


Las especialidades médicas se corresponden con la figura tradicional de "médico": asisten personalmente al paciente con actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas, generalmente sin utilizar técnicas quirúrgicas.
Las especialidades médicas se corresponden con la figura tradicional de "médico": asisten personalmente al paciente con actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas, generalmente sin utilizar técnicas quirúrgicas.

  • ·         Alergología
  • ·         Anestesiología y reanimación
  • ·         Cardiología
  • ·         Gastroenterología
  • ·         Endocrinología
  • ·         Geriatría
  • ·         Hematología y hemoterapia
  • ·         Infectología
  • ·         Medicina aeroespacial
  • ·         Medicina del deporte
  • ·         Medicina del trabajo
  • ·         Medicina de urgencias
  • ·         Medicina familiar y comunitaria
  • ·         Medicina física y rehabilitación
  • ·         Medicina intensiva
  • ·         Medicina interna
  • ·         Medicina legal y forense
  • ·         Medicina preventiva y salud pública
  • ·         Medicina veterinaria
  • ·         Nefrología
  • ·         Neumología
  • ·         Neurología
  • ·         Nutriología
  • ·         Oftalmología
  • ·         Oncología médica
  • ·         Oncología radioterápica
  • ·         Pediatría
  • ·         Psiquiatría
  • ·         Rehabilitación
  • ·         Reumatología
  • ·         Toxicología
  • ·         Urología


Especialidades quirúrgicas


Las especialidades quirúrgicas se corresponden con la figura de cirujano, y utilizan medios invasivos para tratar, modificar o extirpar físicamente la estructura patológica. Se dividen por sistemas.





Especialidades médico-quirúrgicas


Son las que habitualmente usan tanto técnicas invasivas (quirúrgicas) como no invasivas (farmacológicas, etc).

  • ·         Angiología y cirugía vascular
  • ·         Dermatología médico-quirúrgica y venereología
  • ·         Odontología
  • ·         Ginecología y obstetricia o tocología
  • ·         Oftalmología
  • ·         Otorrinolaringología
  • ·         Urología
  • ·         Traumatología


Especialidades de laboratorio o diagnósticas


De apoyo a los demás médicos, realizan diagnósticos y sugieren tratamientos a los clínicos, por lo que en ellas la relación con el paciente es reducida.

  • ·         Análisis clínicos
  • ·         Anatomía patológica
  • ·         Bioquímica clínica
  • ·         Farmacología clínica
  • ·         Genética médica
  • ·         Inmunología
  • ·         Medicina nuclear
  • ·         Microbiología y parasitología
  • ·         Neurofisiología clínica
  • ·         Radiodiagnóstico o radiología




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proctología

La coloproctología, llamada también proctología, es la especialidad de la medicina derivada de la cirugía general que brinda diagnóstico y t...