Buscar este blog

martes, 13 de noviembre de 2018

Proctología

La coloproctología, llamada también proctología, es la especialidad de la medicina derivada de la cirugía general que brinda diagnóstico y tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de las enfermedades del colon, recto y ano. En algunos países también se le conoce como Cirugía Colorrectal o Cirugía de Colon, Recto y Ano. El espectro del ejercicio de la coloproctología incluye el manejo de ostomías, colonoscopias, cirugía laparoscópica, manometría anal, disfunción del piso pélvico y la defecografía, entre otros.

Enfermedades tratadas por un coloproctólogo


Existe un gran número de enfermedades y síntomas por los cuales es recomendable acudir a un Especialista en Cirugía de Colon y Recto:


  • Incontinencia fecal y estreñimiento.
  • Hemorroides o enfermedad hemorroidal.
  • Fisura anal.
  • Abscesos, Fístulas e Infecciones Anorrectales.
  • Dermatosis Perianales.
  • Prolapso y Úlcera Rectal.
  • Tumores del Colon Recto y Ano
  • Lesiones rectoanales por Radioterapia
  • Enfermedades del Apéndice cecal
  • Endometriosis colorrectal
  • Divertículos de colon
  • Complicaciones quirúrgicas de la Enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Colitis indeterminada)
  • Angiodisplasias de colon
  • Pólipos de colon y recto
  • Cáncer de Colon, Recto y Ano
  • Vólvulo
  • Rectocele.


Además existen otras condiciones aparentemente no relacionadas en las cuales también es conveniente acudir a este especialista. Dentro de las enfermedades del colon destacan la enfermedad diverticular y el cáncer colorrectal.

Neurocirugía

La neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas enfermedades del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.

Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluyendo los q

ue pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas endovasculares; y desordenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo de su distribución.

Cirugía torácica

La Cirugía Torácica es la especialidad quirúrgica que se ocupa de la patología que acontece en la caja torácica, como unidad funcional y estructural, exceptuando la patología cardiaca y de los grandes vasos, áreas del dominio de la Cirugía Cardiaca, la cirugía de la columna, practicada por Traumatólogos y Neurocirujanos, y, de forma variable según los Centros, la patología esofágica, realizada fundamentalmente por el Cirujano General y Digestivo. Por lo tanto incluye las enfermedades de los pulmones, pared torácica y mediastino con las excepciones reseñadas.

El campo de acción queda bien delimitado por la pared torácica, el diafragma y el opérculo torácico o estrecho de salida a nivel cervical. Los procesos patológicos más frecuentemente tratados incluyen toda la patología tumoral del tórax, fundamentalmente tumores pulmonares, de pared y mediastino, lesiones malformativas de pared torácica, tráquea y pulmones, patología del enfermo pulmonar terminal (el trasplante de pulmón y la cirugía de reducción de volumen), patología traqueal, patología traumática del tórax, complicaciones de procesos infecciosos tales como la tuberculosis o la hidatidosis y una miscelánea de enfermedades pleurales (derrames, neumotórax, empiemas), del sistema nervioso autónomo (hiperhidrosis) y del conducto torácico (quilotórax).

La Cirugía Torácica actual es una especialidad joven y de alto riesgo por el campo quirúrgico que maneja y por las estructuras sobre las que actúa, y sólo una formación específica obtenida durante la Residencia y una formación
continuada, logran que se minimice la morbi-mortalidad de los procedimientos. Debido a que una parte importante de las enfermedades reseñadas requieren un abordaje multidisciplinario, el Cirujano Torácico se integra en grupos de trabajo con otras especialidades médicas y quirúrgicas, resultando claros ejemplos el manejo del enfermo con cáncer de pulmón o el trasplante pulmonar, procedimientos que requieren del trabajo diario en equipo con múltiples Servicios, con un enriquecimiento mutuo que mejora la calidad de los tratamientos sin restar personalidad quirúrgica al Cirujano Torácico. Esta interrelación con otras
especialidades resulta esencial a la hora de comprender la forma de trabajar en los Servicios de Cirugía del Tórax. 


La patología más frecuentemente tratada hoy en día la constituye la oncología torácica, siendo la más frecuente el cáncer de pulmón no microcítico. La actuación del Cirujano Torácico, pasa por la realización de intervenciones encaminadas al diagnóstico y la estadificación de dicha patología, como son la mediastinoscopia, la mediastinotomía y la cirugía videotoracoscópica y, sobre todo, por la terapéutica quirúrgica que consiste en resecciones pulmonares de uno, dos lóbulos o todo el pulmón (lobectomía, lobectomía, neumonectomía) con exéresis de las cadenas linfáticas (linfadenectomías), que pueden ampliarse a resecciones en bloque con vísceras mediastínicas (cirugía del carcinoma
broncogénico avanzado, estadio T4) o pared torácica, columna vertebral y diafragma. El tratamiento multidisciplinario con quimioterapia y, en ocasiones, radioterapia preoperatorias ha posibilitado en los últimos años resecciones más agresivas para el tratamiento de tumores avanzados localmente que hace poco tiempo eran considerados intratables. Igualmente, en la actualidad son intervenidos pacientes de edades superiores (septuagenarios y octogenarios). El manejo de los tumores mediastínicos y de la pared torácica es similar, con técnicas más perfeccionadas de reconstrucción de la pared torácica, contando en ocasiones con la colaboración de los Servicios de Cirugía Plástica. 

Con este manejo, los resultados del tratamiento del cáncer de pulmón están mejorando en los últimos años y se prevé una mejoría en el pronóstico para la próxima década. Resulta imposible enumerar en este resumen las distintas técnicas empleadas, pero se debe destacar el papel cada vez más importante que juega la cirugía mínimamente invasiva, incluyendo la cirugía asistida por vídeo. Con pocos años
de experiencia aún, la videomediastinoscopia y la videotoracoscopia se han impuesto como técnicas habituales para resolver un número cada vez mayor de patologías.

También es muy destacable el manejo del paciente respiratorio terminal y las nuevas alternativas como el trasplante pulmonar y la cirugía de reducción de volumen. El futuro de la especialidad a medio plazo probablemente se vea ligado a los avances en el campo de la inmunosupresión y los trasplantes en general que condicionarán un aumento en las expectativas de vida de dichos pacientes. 



Cirugía plástica, estética y reparadora

La cirugía plástica es la especialidad médica que tiene por objeto la corrección y mejoramiento de anormalidades de origen congénito, adquirido, tumoral o involutiva que requieran reparación o reposición de la forma corporal y su función. Mediante cirugía se da tratamiento para reconstruir las deformidades y proporcionar función transportando tejidos del mismo cuerpo con múltiples técnicas, el uso de implantes de materiales biocompatibles ya sea para soporte o función (movimiento), o la combinación de los dos. Y en época más reciente con el uso de unidades de tejidos completas de donantes como lo son la mano y la cubierta de la cara.

La finalidad es que el paciente que ha nacido con un defecto congénito, o que ha sufrido un accidente con pérdida de la función alcance la mayor normalidad, tanto en su aspecto como en la función de su cuerpo. También, se incluye a todos aquellos individuos sanos y emocionalmente estables que desean cambiar su aspecto ante inconformidad con su apariencia. Por ello con el desarrollo de la cirugía plástica se aprendió que toda cirugía debe incluir en su diseño una gran parte estética y lo más cercana posible a la forma natural normal, dejando en la historia los procedimientos que resolvían la función pero no eran estéticos. Es un objetivo diseñar de forma estética al remodelar los cuerpos para mejorarlos cualquiera sea la causa de la cirugía o al hacerlos más "hermosos".

La cirugía plástica se ha dividido desde un punto de vista práctico en dos campos de acción:


  • Cirugía reconstructiva o reparadora, que incluye a la microcirugía, está enfocada en disimular y reconstruir los efectos destructivos de un accidente o trauma, los defectos de una malformación congénita y de una resección tumoral u oncológica. La cirugía reconstructiva o reparadora hace uso de distintas técnicas: de osteosíntesis, de traslado de tejidos mediante colgajos y trasplantes autólogos de partes del cuerpo sanas a las afectadas, etc.
  • Cirugía estética o cosmética, es realizada con la finalidad de modificar aquellas partes del cuerpo que no son satisfactorias para el paciente. En muchos casos, sin embargo, hay razones médicas (por ejemplo, mamoplastia de reducción cuando hay problemas ortopédicos en la columna lumbar, o la blefaroplastia en casos graves de dermatocalasia que incluso impiden la vista).

domingo, 11 de noviembre de 2018

Cirugía pediátrica


La cirugía pediátrica es una especialidad de la cirugía dedicada al diagnóstico, manejo preoperatorio, operación y cuidado postoperatorio de los problemas que presentan el feto (cirugía fetal), lactante, escolar, adolescente y joven adulto. Muchos cirujanos pediátricos ejercen su especialidad en hospitales infantiles. El especialista en cirugía pediátrica debe cursar 5 o 6 años de estudios de postgrado bajo el sistema de residencia médica, aunque también, dependiendo el país, puede hacer un postgrado en cirugía general o en pediatría y luego completar la especialidad durante 2 a 4 años. En España está reconocida como una especialidad dentro del sistema de formación MIR, con una duración de 5 años.

Definición de la especialidad y campo de acción

La Cirugía Pediátrica se fundamenta en la necesidad
de aplicar técnicas diagnósticas y terapéuticas específicas coherentes con el diferente comportamiento fisiológico del organismo del niño, tanto en condiciones normales como patológicas.

Existe una controversia crónica y actual sobre la conveniencia de la labor del cirujano pediátrico, ya que el resto de las especialidades comienzan un proceso de superespecialización en el que comienzan a crear especialistas pediátricos dentro de las grandes cirugías.

El gran desarrollo de los conocimientos en medicina han hecho indispensable la existencia de nuevas especialidades que indudablemente ofrecen enormes ventajas para los pacientes, los puntos que justifican la existencia de la cirugía pediátrica son:

Diferencias fisiológicas y técnicas entre el niño y el adulto:

  • Metabolismo de líquidos más intenso.
  • Mayor superficie corporal respecto al volumen.
  • Valores de los signos vitales.
  • Resultados de laboratorio.
  • Función de órganos y sistemas.

Diferencias entre las enfermedades del niño y del adulto:

  • Malformaciones congénitas.
  • Tumores, distintas frecuencias y tumores específicos de los niños.
  • Reflujo gastroesofágico y ureteral.
  • Neonatología.


Aspectos técnicos quirúrgicos

  • Los tejidos de los niños son más delicados y toleran menos la manipulación.
  • Resisten menos las pérdidas de calor o de líquidos.
  • Las técnicas quirúrgicas varían debido a la patología y al tamaño del niño.


La formación especializada del Cirujano Pediatra

Conocen en profundidad las diferencias expresadas en los campos anteriores.Su
entrenamiento es específico para una función determinada lo que les hace más efectivo y seguros en su realización.


Progreso de la cirugía pediátrica:

A comienzos del siglo XX, la cirugía de niños se desprende de la cirugía general de adultos, y se caracteriza por tratar organismos en pleno crecimiento y desarrollo. Inicia un progreso espectacular en cuanto a logros y supervivencia, transformándose en la rama de la cirugía con mayores avances en el milenio, entre los que vamos a destacar:

  • Mejor y mayor conocimiento de la Fisiología y la Bioquímica del neonato.
  • El desarrollo de la tecnología aplicada incrementa los buenos resultados al mejorar las incubadoras, los ventiladores mecánicos, nuevos antibióticos, los micrométodos de laboratorio y sobretodo, la Nutrición Parenteral.
  • La cirugía mínimamente invasiva, cuya denominación exacta es Cirugía de Acceso Mínimo, adquiere en el niño una gran importancia debido a su bajo grado de complicaciones y de secuelas.
  • La video- cirugía y la cirugía laparoscópica provienen de la cirugía de los adultos y en el niño permiten practicar el mismo tipo de intervenciones.

Historia



Los primeros libros de texto de cirugía pediátrica se publicaron a mediados del siglo XIX:​

  • Surgical Diseases in Children (1861), por John Cooper Forster, con describiendo hemangiomas, el manejo de pacientes con cuerpos extraños en las vías aéreas, meningoceles y espinas bífidas, gastrostomías y colostomías.
  • Surgical Diseases of Infants and Children (1840-1860) por MP Guersant, cirujano del Hospital des Enfants Malades de París y describe: fracturas, hidrocele, quemaduras, hendiduras de labio, hipospadias y malformaciones oculares, ausencia del ano, además de trócares y stents para mantener abierta la incisión practicada.




Los primeros hospitales infantiles en el mundo se fundaron en esa época, pioneros de la cirugía pediátrica.


  • El Hospital des Enfants Malades de París en 1852.
  •  Children's Hospital and Nursery de New York en es mismo año.
  • El Hospital for Sick Children de Boston en 1869.



Cirugía ortopédica y traumatología


La Traumatología y Cirugía Ortopédica es la Especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, desarrollo, conservación y restablecimiento de la forma y de la función de las extremidades, la columna vertebral y sus estructuras asociadas, por medios médicos, quirúrgicos y físicos.

La Especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología ha experimentado profundos cambios cuantitativos y cualitativos, sobre todo en lo que se refiere al desarrollo de nuevas técnicas tanto en el campo del diagnóstico como en la terapéutica.
Desde tiempo inmemorial el hombre se ha preocupado de recuperar y rehabilitar a los individuos que habían perdido sus condiciones físicas naturales, como consecuencia de afecciones patológicas o por los accidentes acaecidos en sus vidas. Los primeros ensayos terapéuticos sobre el sistema músculo-esquelético fueron probablemente gestos intuitivos impuestos por la necesidad: contener una hemorragia, curar una herida, inmovilizar una fractura. La medicina primitiva se caracteriza por elementos mágicos y empíricos. El objetivo en la historia era recuperar al paciente hasta su estado funcional y anatómico óptimo.

La ortopedia moderna se interesa por el estudio de la forma y la función de sistema músculo-esquelético y su acción está encaminada contra aquellas afecciones que deforman la arquitectura del cuerpo humano alterando el equilibrio de sus mecanismos y contra aquellas enfermedades de los huesos o tejidos blandos que dan lugar a pérdida de forma o de función.

El campo de acción de esta Especialidad incluye la valoración clínica, el diagnóstico, la prevención, el tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos y la rehabilitación adecuada a la atención del paciente portador de enfermedades congénitas y adquiridas, de deformidades y de alteraciones funcionales traumática y no traumática del aparato locomotor y sus estructuras asociadas.

Contenidos generales de la especialidad:


Aspectos básicos:

 -Conocimientos anatómico, biomecánico, bioquímico y fisiológico de los sistemas, órganos y tejidos implicados en el aparato locomotor y sus estructuras asociadas.


 -Conocimientos anatomopatológico, fisiopatológico, microbiológico e inmunológico de las enfermedades congénitas, traumáticas, inflamatorias, degenerativas, metabólicas y tumorales que afecten primitiva o secundariamente a los miembros, la columna vertebral y sus estructuras asociadas.


 Aspectos asistenciales:


-Conocimientos para su selección, realización e interpretación de los procedimientos diagnósticos, clínicos, instrumentales y de laboratorio, específicos de especialidad.

-Conocimientos farmacológicos para su indicación y aplicación.


- Conocimientos de los procedimientos de Rehabilitación y Medicina Física.

 - Conocimiento para su selección, indicación y realización de los procedimientos terapéuticos manuales e instrumentales, cruentos e incruentos.

 - Conocimientos suficientes en el campo de la prevención, la psicología y la medicina social para la orientación a dichos campos de los problemas asistenciales de la  especialidad.

Objetivos específicos de la Especialidad:


El programa formativo debe proporcionar las bases para la formación teórica y la adquisición de las habilidades quirúrgicas.


Conocimientos teóricos:


- Anatomía funcional y quirúrgica del aparato locomotor.

- Estructura y fisiopatología de los tejidos del aparato locomotor.

- Patología general y principios de terapéutica médica y fisioterapéutica.

- Biomecánica y biomateriales.

- Procedimientos para el diagnóstico de las enfermedades del aparato locomotor.

 - Patología traumática.

 - Patología infecciosa.

- Patología tumoral y pseudotumoral.

- Bases de la sustitución tisular: Banco de tejidos.

 - Enfermedades osteoarticulares de origen genético. Displasias del esqueleto.

- Necrosis óseas.

 - Aspectos ortopédicos de las artropatías y reumatismos inflamatorios.

- Artropatías degenerativas.

- Enfermedades osteoarticulares metabólicas, endocrinas, neurológicas y musculares.

 - Patología especial traumática y no traumática.

- Método científico: Investigación.

- Aspectos básicos de gestión y organización médica.

 - Aspectos básicos sobre informática. Proceso de textos.

 - Aspectos legales y deontológico.


Conocimientos prácticos:


 - La realización de una historia clínica adecuada.

- Técnicas de examen clínico.

 - Interpretación de radiografías.

- Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas especializadas.

- Estudio pre y postoperatorio del paciente
ortopédico.

- Indicaciones de tratamiento conservador y/o quirúrgico en pacientes específicos.

 - Diagnóstico, prevención y tratamiento de las complicaciones comunes en las prácticas ortopédicas.

 - Indicación de la rehabilitación y conocimiento de los procedimientos de rehabilitación y medicina física.

 - Conocimiento del campo de la prevención y medicina social para la orientación de los problemas asistenciales de la especialidad.

 - Realización de abordajes quirúrgicos preestablecidos.

 - Tratamiento conservador y quirúrgico de las fracturas, luxaciones y otras lesiones.

 - Manejo del paciente en urgencias.

- Manejo de técnicas diagnósticas invasivas como la artroscopia.

- Aplicación de técnicas quirúrgicas especializadas, de complejidad y dificultad técnica.


Cirugía oral y maxilofacial

La cirugía oral y maxilofacial, según la International Association of Oral & Maxillofacial Surgeons (IAOMS)​ es una «especialidad quirúrgica que incluye el diagnóstico, cirugía y tratamientos relacionados de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello».


Cirugía general


La cirugía general es la especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las operaciones del aparato digestivo; incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema hepato-bilio-pancreático, el sistema endocrino; incluyendo las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides, mama y otras glándulas incluidas en el aparato digestivo. Asimismo incluye la reparación de hernias y eventraciones de la pared abdominal. En estas áreas de la cirugía no se precisa un especialista aunque el cirujano general puede especializarse en alguna de ellas. Esto no es igual en todos los países ya que en algunos es considerada una especialidad más y se entiende por súper especialización la profundización en una de sus ramas quirúrgicas. Desde el advenimiento de la cirugía laparoscópica, el cirujano general ha debido adecuarse, en los últimos tiempos, a la nueva modalidad de abordaje, dónde las destrezas adquiridas en la cirugía a cielo abierto, en muchos casos, se contrastan y en muchos otros se complementan con el nuevo abordaje quirúrgico.

La mayoría de las intervenciones en cirugía general requiere instrumental similar a excepción de los procedimientos rectales, mamarios y tiroideos, los cuales precisan instrumental especial. Mediante el uso de elemento quirúrgico profesional y adecuado para cada tipo de intervención.


Cirugía Cardíaca

La cirugía cardíaca es la especialidad quirúrgica que se ocupa del corazón o grandes vasos, realizada por un cirujano cardíaco. Frecuentemente se utiliza para tratar complicaciones de la cardiopatía isquémica (por ejemplo, mediante un baipás coronario), corregir malformaciones cardíacas congénitas, o tratar enfermedades valvulares del corazón debidas a causas diversas, como la endocarditis. También incluye el trasplante cardíaco.


Historia

Las primeras intervenciones en el pericardio (el saco que rodea el corazón) tuvieron lugar en el siglo XIX y fueron realizadas por Francisco Romero,  Dominique Jean Larrey, Henry Dalton, y Daniel Hale Williams. La primera cirugía sobre el corazón propiamente dicho fue realizada por el cirujano noruego Axel Cappelen el 4 de septiembre de 1895 en el Rikshospitalet de Kristiania, ahora Oslo. La intervención consistió en la ligar una arteria coronaria sangrante en un hombre de 24 años que había sido apuñalado en la axila izquierda y que a su llegada estaba en un shock profundo. El abordaje fue a través de una toracotomía. El paciente se despertó y pareció estar bien durante 24 horas, pero enfermó y sufrió un aumento de temperatura, y acabó muriendo por lo que el examen post mortem probó que era una mediastinitis el tercer día de postoperatorio. ​ La primera cirugía cardíaca exitosa, realizada sin complicaciones, fue llevada a cabo por el Dr. Ludwig Rehn de Fráncfort del Meno, Alemania, quien reparó una herida de una puñalada en el ventrículo derecho el 7 de septiembre de 1896.

La cirugía de los grandes vasos (reparación de coartación aórtica, creación de un shunt de Blalock-Taussig, cierre de un conducto arterioso persistente), se volvió común con el cambio de siglo y entra en los dominios de la cirugía cardíaca, aunque técnicamente no pueda considerarse como tal.
Malformaciones cardíacas – Primeras aproximaciones
En 1925 las operaciones de las válvulas del corazón eran desconocidas. Henry Souttar intervino con éxito a una mujer joven con estenosis mitral. Practicó una abertura en la aurícula izquierda e insertó un dedo en esta cavidad para palpar y explorar la válvula mitral dañada. La paciente sobrevivió durante varios años pero los colegas médicos de Souttar de aquella época decidieron que el proceso no estaba justificado y no pudo seguir practicándolo.

La cirugía cardíaca cambió significativamente después de la Segunda Guerra Mundial. En 1948 cuatro cirujanos llevaron a cabo operaciones exitosas de estenosis mitral secundaria a fiebre reumática. Horace Smithy (1914-1948), de Charlotte, retomó la intervención gracias al trabajo del Dr. Dwight Harken del Peter Bent Brigham Hospital usando un punch para extirpar una porción de la válvula mitral. Charles Bailey (1910-1993) del Hahnemann Hospital, Filadelfia, Dwight Harken en Boston y Russell Brock en el Guy’s Hospital adoptaron el método de Souttar. Todos estos hombres empezaron sus trabajos independientemente, en el rango de unos meses. Esta vez la técnica de Souttar fue ampliamente aceptada, aunque hubo modificaciones.

En 1947 Thomas Holmes Sellors (1902-1987) del Middlesex Hospital operó una Tetralogía de Fallot con estenosis pulmonar, reparando la válvula pulmonar con éxito. En 1948, Russell Brock, probablemente desconociendo el trabajo de Sellors, usó un dilatador especialmente diseñado en tres casos de estenosis pulmonar. Más tarde ese mismo año diseñó un punch para resecar la estenosis del cono arterioso, que se asocia frecuentemente a la tetralogía de Fallot. Se realizaron miles de estas operaciones “a ciegas” hasta que la introducción del bypass cardiopulmonar hizo posible la cirugía con visualización directa de las válvulas.

Cirugía a corazón abierto

Se trata de una intervención en la que se abre el pecho del paciente y se realiza cirugía en el corazón. El término “abierto” se refiere al tórax, no al corazón en sí mismo. Éste puede ser abierto o no, dependiendo del tipo particular de cirugía.

Pronto se descubrió que las reparaciones de patologías intracardiacas eran mejor realizadas en un corazón sin sangre ni movimiento, lo que significa que este órgano debía detenerse y ser drenado de sangre. La primera intervención intracardiaca exitosa de una cardiopatía congénita usando hipotermia fue realizada por el Dr. C. Walton Lillehei y el Dr. F. John Lewis en la Universidad de Minnesota el 2 de septiembre de 1952. El año siguiente el cirujano soviético Aleksandr Aleksandrovich Vishnevskiy dirigió la primera cirugía cardíaca con anestesia local.

Los cirujanos se dieron cuenta de las limitaciones de la hipotermia – las complejas reparaciones intracardiacas requieren más tiempo y el paciente necesita flujo sanguíneo en el cuerpo (sobre todo en el cerebro); el paciente necesita que la función del corazón y de los pulmones sea proporcionada por un mecanismo artificial, de ahí el término bypass cardiopulmonar. El Dr. John Heysham Gibbon del Jefferson Medical School en Filadelfia informó en 1953 del primer uso exitoso de la circulación extracorpórea por medio de un oxigenador, pero abandonó el método, decepcionado por los fracasos posteriores. En 1954 el Dr. Lillehei realizó una serie de exitosas operaciones con la técnica de la circulación cruzada controlada, en la que la madre o el padre del paciente eran usados como una máquina de circulación extracorpórea. El Dr. John W. Kirklin en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, comenzó a usar un oxigenador con bomba del mismo tipo que el de Gibbon en una serie de exitosas intervenciones, y pronto fue seguido por cirujanos de varias partes del mundo.

Cirugía moderna con corazón latiente

Desde la década de los 90 los cirujanos han empezado a realizar la cirugía de derivación o bypass sin bomba, es decir, una cirugía de baipás coronario sin utilizar el bypass cardiopulmonar citado anteriormente. En estas operaciones el corazón late durante la cirugía, pero es estabilizado para proporcionar un área de trabajo prácticamente inmóvil. Algunos investigadores creen que esta técnica conlleva menos complicaciones postoperatorias (como el síndrome post-perfusión) y mejores resultados globales (los estudios han resultado controvertidos, por lo que hoy en día la preferencia del cirujano y los resultados del hospital siguen teniendo un rol determinante).

Cirugía cardíaca mínimamente invasiva

Una nueva forma de cirugía cardíaca que ha crecido en popularidad es la cirugía cardíaca asistida por robot. Consiste en el uso de una máquina que realiza la cirugía siendo controlada por el cirujano cardíaco. La principal ventaja es el tamaño de la incisión hecha en el paciente. En lugar de que la incisión tenga que ser suficientemente grande como para que el cirujano introduzca sus manos en ella, no tiene que ser mayor que tres pequeños agujeros por los que las manos mucho más pequeñas del robot pueden introducirse. Además, otra ventaja de esta técnica es que reduce el tiempo de recuperación del paciente.

Riesgos

El desarrollo de la cirugía cardíaca y de las técnicas de bypass cardiopulmonar ha reducido la tasa de mortalidad de estas cirugías a niveles relativamente bajos. Por ejemplo, actualmente se estima que la reparación de defectos cardíacos congénitos tiene una tasa de mortalidad de 4-6 %.
Un problema importante de la cirugía cardíaca es la incidencia de daño neurológico. El ictus sucede en el 2-3% de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca, y aún más en los pacientes con riesgo de ictus. Una constelación más sutil de déficits neurológicos atribuidos al bypass cardiopulmonar es conocida como síndrome post-perfusión. Inicialmente se pensó que los síntomas de este síndrome eran permanentes,​ pero han resultado ser transitorios, sin discapacidad neurológica irreversible.

jueves, 8 de noviembre de 2018

La Medicina

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar') es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.
Desde la antigüedad, el propósito de la medicina ha sido siempre el curar las enfermedades y, en ciertos casos, el prevenirla. La profesión médica ha adoptado, en cada época histórica determinada, rasgos que han expresado, la actitud que ha asumido la sociedad hacia el hombre y su cuerpo y la valoración que ha hecho de su salud y de la enfermedad. 
De modo que el ejercicio de la profesión médica ha entrañado siempre una vocación de servicio y, por lo tanto, ha demandado del médico la necesidad de cultivar determinadas cualidades estrechamente relacionadas con esta vocación:
  1. Estar dispuesto siempre a ayudar a otro.
  2. Conocimientos necesarios y suficientes acerca del origen y naturaleza de las enfermedades, así como de sus principales características.
  3. Habilidades y destrezas para ejercer la curación.
No obstante lo anterior, común a lo largo de la historia, el modelo ideal del médico ha variado considerablemente de un período a otro, en dependencia de cómo la sociedad se ha estructurado en cada época histórica y, muy especialmente, de cómo la sociedad ha manifestado su concepción general del mundo.


Historia



Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer (1617)
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.

Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades de Bitinia; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.

Después de 750 d. C., los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicena que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.

En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d. C., tiempo de la pandemia de la "Peste negra".

Asimismo, durante los siglos XV y XVI, una parte de la medicina, la anatomía sufrió un gran avance gracias a la aportación del genio renacentista Leonardo Da Vinci, quien proyecto junto con Marc Antonio Della Torre (1481-1511); un médico anatomista de Pavía; uno de los primeros y fundamentales tratados de anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200 ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Leonardo Da Vinci para este tratado desaparecieron, se pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.

Investigaciones biomédicas pre modernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores" de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. A partir del siglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina.

Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.
Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos pueden atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.

Las vacunas por su parte fueron
descubiertas por el Dr. Edward
Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraen el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela, lo que constituye el comienzo de la vacunación. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.

Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico en el cual la Biología celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.


Símbolo de la medicina


Báculo de Asclepio o Esculapio: El báculo de Asclepio es utilizado como el símbolo mundial de la medicina. Se trata de una vara con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio, o Esculapio para los romanos. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana Médica y de Osteopatía, la Asociación Australiana y Británica Médica y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.

La vara es el símbolo de la profesión médica, y la serpiente, que muda periódicamente de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento. Fue instruido en la medicina por el centauro Quirón.

La serpiente se consideraba en muchas culturas capaz de resucitar a los muertos y Esculapio en su afán de sanación iba resucitando a la gente difunta que veía (por ejemplo a Hipólito, hijo de Teseo, Esculapio/Asclepio le revivió con una hierba milagrosa que le llevó la serpiente). Hades, Rey de los Infiernos, molesto por la reducción de los enviados a su reino fue a quejarse del uso que Esculapio hacía de la serpiente, así pues como medida salomónica, Zeus optó por anular la capacidad de la resurrección y dotándola solamente de la sanación. De ahí su estrecha relación con el mundo médico.


Fines de la medicina

La medicina debe aspirar a ser honorable y dirigir su propia vida como profesional, ser moderada y prudente, ser asequible y económicamente sostenible, ser justa y equitativa, y a respetar las opciones y la dignidad de las personas.

Los valores elementales de la medicina contribuyen a preservar su integridad frente a las presiones políticas y sociales que defienden unos fines ajenos o anacrónicos.
  1. La prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.
  2.  El alivio del dolor y sufrimiento causado por enfermedades.
  3.  El cuidado y curación de quienes padecen enfermedad, y el cuidado de los que no pueden ser curados.
  4.  Prevenir la muerte prematura y posibilitar una muerte en paz.


Los fines erróneos de la medicina son:
  1. El uso incorrecto de las técnicas y los conocimientos médicos.
  2. El empleo de información sobre salud pública para justificar la coerción antidemocrática de grandes grupos de personas para que cambien sus comportamientos “insanos”.
  3. La medicina no puede consistir en el bienestar absoluto del individuo, más allá de su buen estado de salud.
  4. Tampoco corresponde a la medicina definir lo que es el bien general para la sociedad.



Especialidades Médicas

Una especialidad médica son los estudios cursados por un graduado o licenciado en Medicina en su período de posgrado, que derivan de un conjunto de conocimientos médicos especializados relativos a un área específica del cuerpo humano, a técnicas quirúrgicas específicas o a un método diagnóstico determinado.

Según cada país, puede variar tanto el número como la denominación de las especialidades médicas, aunque la tendencia es a unificarlas. Incluso algunas especialidades médicas, fundamentalmente las de laboratorio, también son accesibles a graduados o licenciados en biología, farmacia o química en determinados países.






Clasificación de las especialidades médicas según su orientación, las especialidades médicas se centran en:


  • Grupos de edad (pediatría, geriatría)
  • Aparatos o sistemas del cuerpo humano (neumología, cirugía vascular)
  • Órganos (oftalmología, otorrinolaringología)
  • Técnicas diagnósticas (radiología, microbiología)
  • Técnicas terapéuticas y rehabilitadoras (farmacología, cirugía, ortopedia y traumatología, rehabilitación, hidrología)
  • Enfermedades concretas (infectología, alergología, psiquiatría)
  • Actividades humanas (medicina del trabajo, medicina del deporte, medicina legal, medicina preventiva)
La especialidad que abarca todos los anteriores apartados desde una visión integral del paciente es la medicina familiar y comunitaria.

Según su agrupación tradicional


Tradicionalmente se dividen en clínicas, quirúrgicas, y de laboratorio. Aunque con los continuos avances de la medicina, esos límites no son muy precisos y, además, hay diferencias por países al dictar leyes reguladoras específicas. No se incluyen tampoco las subespecialidades, que se pueden consultar en el correspondiente artículo de cada especialidad médica.

Especialidades clínicas


Las especialidades médicas se corresponden con la figura tradicional de "médico": asisten personalmente al paciente con actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas, generalmente sin utilizar técnicas quirúrgicas.
Las especialidades médicas se corresponden con la figura tradicional de "médico": asisten personalmente al paciente con actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas, generalmente sin utilizar técnicas quirúrgicas.

  • ·         Alergología
  • ·         Anestesiología y reanimación
  • ·         Cardiología
  • ·         Gastroenterología
  • ·         Endocrinología
  • ·         Geriatría
  • ·         Hematología y hemoterapia
  • ·         Infectología
  • ·         Medicina aeroespacial
  • ·         Medicina del deporte
  • ·         Medicina del trabajo
  • ·         Medicina de urgencias
  • ·         Medicina familiar y comunitaria
  • ·         Medicina física y rehabilitación
  • ·         Medicina intensiva
  • ·         Medicina interna
  • ·         Medicina legal y forense
  • ·         Medicina preventiva y salud pública
  • ·         Medicina veterinaria
  • ·         Nefrología
  • ·         Neumología
  • ·         Neurología
  • ·         Nutriología
  • ·         Oftalmología
  • ·         Oncología médica
  • ·         Oncología radioterápica
  • ·         Pediatría
  • ·         Psiquiatría
  • ·         Rehabilitación
  • ·         Reumatología
  • ·         Toxicología
  • ·         Urología


Especialidades quirúrgicas


Las especialidades quirúrgicas se corresponden con la figura de cirujano, y utilizan medios invasivos para tratar, modificar o extirpar físicamente la estructura patológica. Se dividen por sistemas.





Especialidades médico-quirúrgicas


Son las que habitualmente usan tanto técnicas invasivas (quirúrgicas) como no invasivas (farmacológicas, etc).

  • ·         Angiología y cirugía vascular
  • ·         Dermatología médico-quirúrgica y venereología
  • ·         Odontología
  • ·         Ginecología y obstetricia o tocología
  • ·         Oftalmología
  • ·         Otorrinolaringología
  • ·         Urología
  • ·         Traumatología


Especialidades de laboratorio o diagnósticas


De apoyo a los demás médicos, realizan diagnósticos y sugieren tratamientos a los clínicos, por lo que en ellas la relación con el paciente es reducida.

  • ·         Análisis clínicos
  • ·         Anatomía patológica
  • ·         Bioquímica clínica
  • ·         Farmacología clínica
  • ·         Genética médica
  • ·         Inmunología
  • ·         Medicina nuclear
  • ·         Microbiología y parasitología
  • ·         Neurofisiología clínica
  • ·         Radiodiagnóstico o radiología




Proctología

La coloproctología, llamada también proctología, es la especialidad de la medicina derivada de la cirugía general que brinda diagnóstico y t...