Buscar este blog

martes, 13 de noviembre de 2018

Proctología

La coloproctología, llamada también proctología, es la especialidad de la medicina derivada de la cirugía general que brinda diagnóstico y tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de las enfermedades del colon, recto y ano. En algunos países también se le conoce como Cirugía Colorrectal o Cirugía de Colon, Recto y Ano. El espectro del ejercicio de la coloproctología incluye el manejo de ostomías, colonoscopias, cirugía laparoscópica, manometría anal, disfunción del piso pélvico y la defecografía, entre otros.

Enfermedades tratadas por un coloproctólogo


Existe un gran número de enfermedades y síntomas por los cuales es recomendable acudir a un Especialista en Cirugía de Colon y Recto:


  • Incontinencia fecal y estreñimiento.
  • Hemorroides o enfermedad hemorroidal.
  • Fisura anal.
  • Abscesos, Fístulas e Infecciones Anorrectales.
  • Dermatosis Perianales.
  • Prolapso y Úlcera Rectal.
  • Tumores del Colon Recto y Ano
  • Lesiones rectoanales por Radioterapia
  • Enfermedades del Apéndice cecal
  • Endometriosis colorrectal
  • Divertículos de colon
  • Complicaciones quirúrgicas de la Enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Colitis indeterminada)
  • Angiodisplasias de colon
  • Pólipos de colon y recto
  • Cáncer de Colon, Recto y Ano
  • Vólvulo
  • Rectocele.


Además existen otras condiciones aparentemente no relacionadas en las cuales también es conveniente acudir a este especialista. Dentro de las enfermedades del colon destacan la enfermedad diverticular y el cáncer colorrectal.

Neurocirugía

La neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas enfermedades del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.

Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluyendo los q

ue pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas endovasculares; y desordenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo de su distribución.

Cirugía torácica

La Cirugía Torácica es la especialidad quirúrgica que se ocupa de la patología que acontece en la caja torácica, como unidad funcional y estructural, exceptuando la patología cardiaca y de los grandes vasos, áreas del dominio de la Cirugía Cardiaca, la cirugía de la columna, practicada por Traumatólogos y Neurocirujanos, y, de forma variable según los Centros, la patología esofágica, realizada fundamentalmente por el Cirujano General y Digestivo. Por lo tanto incluye las enfermedades de los pulmones, pared torácica y mediastino con las excepciones reseñadas.

El campo de acción queda bien delimitado por la pared torácica, el diafragma y el opérculo torácico o estrecho de salida a nivel cervical. Los procesos patológicos más frecuentemente tratados incluyen toda la patología tumoral del tórax, fundamentalmente tumores pulmonares, de pared y mediastino, lesiones malformativas de pared torácica, tráquea y pulmones, patología del enfermo pulmonar terminal (el trasplante de pulmón y la cirugía de reducción de volumen), patología traqueal, patología traumática del tórax, complicaciones de procesos infecciosos tales como la tuberculosis o la hidatidosis y una miscelánea de enfermedades pleurales (derrames, neumotórax, empiemas), del sistema nervioso autónomo (hiperhidrosis) y del conducto torácico (quilotórax).

La Cirugía Torácica actual es una especialidad joven y de alto riesgo por el campo quirúrgico que maneja y por las estructuras sobre las que actúa, y sólo una formación específica obtenida durante la Residencia y una formación
continuada, logran que se minimice la morbi-mortalidad de los procedimientos. Debido a que una parte importante de las enfermedades reseñadas requieren un abordaje multidisciplinario, el Cirujano Torácico se integra en grupos de trabajo con otras especialidades médicas y quirúrgicas, resultando claros ejemplos el manejo del enfermo con cáncer de pulmón o el trasplante pulmonar, procedimientos que requieren del trabajo diario en equipo con múltiples Servicios, con un enriquecimiento mutuo que mejora la calidad de los tratamientos sin restar personalidad quirúrgica al Cirujano Torácico. Esta interrelación con otras
especialidades resulta esencial a la hora de comprender la forma de trabajar en los Servicios de Cirugía del Tórax. 


La patología más frecuentemente tratada hoy en día la constituye la oncología torácica, siendo la más frecuente el cáncer de pulmón no microcítico. La actuación del Cirujano Torácico, pasa por la realización de intervenciones encaminadas al diagnóstico y la estadificación de dicha patología, como son la mediastinoscopia, la mediastinotomía y la cirugía videotoracoscópica y, sobre todo, por la terapéutica quirúrgica que consiste en resecciones pulmonares de uno, dos lóbulos o todo el pulmón (lobectomía, lobectomía, neumonectomía) con exéresis de las cadenas linfáticas (linfadenectomías), que pueden ampliarse a resecciones en bloque con vísceras mediastínicas (cirugía del carcinoma
broncogénico avanzado, estadio T4) o pared torácica, columna vertebral y diafragma. El tratamiento multidisciplinario con quimioterapia y, en ocasiones, radioterapia preoperatorias ha posibilitado en los últimos años resecciones más agresivas para el tratamiento de tumores avanzados localmente que hace poco tiempo eran considerados intratables. Igualmente, en la actualidad son intervenidos pacientes de edades superiores (septuagenarios y octogenarios). El manejo de los tumores mediastínicos y de la pared torácica es similar, con técnicas más perfeccionadas de reconstrucción de la pared torácica, contando en ocasiones con la colaboración de los Servicios de Cirugía Plástica. 

Con este manejo, los resultados del tratamiento del cáncer de pulmón están mejorando en los últimos años y se prevé una mejoría en el pronóstico para la próxima década. Resulta imposible enumerar en este resumen las distintas técnicas empleadas, pero se debe destacar el papel cada vez más importante que juega la cirugía mínimamente invasiva, incluyendo la cirugía asistida por vídeo. Con pocos años
de experiencia aún, la videomediastinoscopia y la videotoracoscopia se han impuesto como técnicas habituales para resolver un número cada vez mayor de patologías.

También es muy destacable el manejo del paciente respiratorio terminal y las nuevas alternativas como el trasplante pulmonar y la cirugía de reducción de volumen. El futuro de la especialidad a medio plazo probablemente se vea ligado a los avances en el campo de la inmunosupresión y los trasplantes en general que condicionarán un aumento en las expectativas de vida de dichos pacientes. 



Cirugía plástica, estética y reparadora

La cirugía plástica es la especialidad médica que tiene por objeto la corrección y mejoramiento de anormalidades de origen congénito, adquirido, tumoral o involutiva que requieran reparación o reposición de la forma corporal y su función. Mediante cirugía se da tratamiento para reconstruir las deformidades y proporcionar función transportando tejidos del mismo cuerpo con múltiples técnicas, el uso de implantes de materiales biocompatibles ya sea para soporte o función (movimiento), o la combinación de los dos. Y en época más reciente con el uso de unidades de tejidos completas de donantes como lo son la mano y la cubierta de la cara.

La finalidad es que el paciente que ha nacido con un defecto congénito, o que ha sufrido un accidente con pérdida de la función alcance la mayor normalidad, tanto en su aspecto como en la función de su cuerpo. También, se incluye a todos aquellos individuos sanos y emocionalmente estables que desean cambiar su aspecto ante inconformidad con su apariencia. Por ello con el desarrollo de la cirugía plástica se aprendió que toda cirugía debe incluir en su diseño una gran parte estética y lo más cercana posible a la forma natural normal, dejando en la historia los procedimientos que resolvían la función pero no eran estéticos. Es un objetivo diseñar de forma estética al remodelar los cuerpos para mejorarlos cualquiera sea la causa de la cirugía o al hacerlos más "hermosos".

La cirugía plástica se ha dividido desde un punto de vista práctico en dos campos de acción:


  • Cirugía reconstructiva o reparadora, que incluye a la microcirugía, está enfocada en disimular y reconstruir los efectos destructivos de un accidente o trauma, los defectos de una malformación congénita y de una resección tumoral u oncológica. La cirugía reconstructiva o reparadora hace uso de distintas técnicas: de osteosíntesis, de traslado de tejidos mediante colgajos y trasplantes autólogos de partes del cuerpo sanas a las afectadas, etc.
  • Cirugía estética o cosmética, es realizada con la finalidad de modificar aquellas partes del cuerpo que no son satisfactorias para el paciente. En muchos casos, sin embargo, hay razones médicas (por ejemplo, mamoplastia de reducción cuando hay problemas ortopédicos en la columna lumbar, o la blefaroplastia en casos graves de dermatocalasia que incluso impiden la vista).

domingo, 11 de noviembre de 2018

Cirugía pediátrica


La cirugía pediátrica es una especialidad de la cirugía dedicada al diagnóstico, manejo preoperatorio, operación y cuidado postoperatorio de los problemas que presentan el feto (cirugía fetal), lactante, escolar, adolescente y joven adulto. Muchos cirujanos pediátricos ejercen su especialidad en hospitales infantiles. El especialista en cirugía pediátrica debe cursar 5 o 6 años de estudios de postgrado bajo el sistema de residencia médica, aunque también, dependiendo el país, puede hacer un postgrado en cirugía general o en pediatría y luego completar la especialidad durante 2 a 4 años. En España está reconocida como una especialidad dentro del sistema de formación MIR, con una duración de 5 años.

Definición de la especialidad y campo de acción

La Cirugía Pediátrica se fundamenta en la necesidad
de aplicar técnicas diagnósticas y terapéuticas específicas coherentes con el diferente comportamiento fisiológico del organismo del niño, tanto en condiciones normales como patológicas.

Existe una controversia crónica y actual sobre la conveniencia de la labor del cirujano pediátrico, ya que el resto de las especialidades comienzan un proceso de superespecialización en el que comienzan a crear especialistas pediátricos dentro de las grandes cirugías.

El gran desarrollo de los conocimientos en medicina han hecho indispensable la existencia de nuevas especialidades que indudablemente ofrecen enormes ventajas para los pacientes, los puntos que justifican la existencia de la cirugía pediátrica son:

Diferencias fisiológicas y técnicas entre el niño y el adulto:

  • Metabolismo de líquidos más intenso.
  • Mayor superficie corporal respecto al volumen.
  • Valores de los signos vitales.
  • Resultados de laboratorio.
  • Función de órganos y sistemas.

Diferencias entre las enfermedades del niño y del adulto:

  • Malformaciones congénitas.
  • Tumores, distintas frecuencias y tumores específicos de los niños.
  • Reflujo gastroesofágico y ureteral.
  • Neonatología.


Aspectos técnicos quirúrgicos

  • Los tejidos de los niños son más delicados y toleran menos la manipulación.
  • Resisten menos las pérdidas de calor o de líquidos.
  • Las técnicas quirúrgicas varían debido a la patología y al tamaño del niño.


La formación especializada del Cirujano Pediatra

Conocen en profundidad las diferencias expresadas en los campos anteriores.Su
entrenamiento es específico para una función determinada lo que les hace más efectivo y seguros en su realización.


Progreso de la cirugía pediátrica:

A comienzos del siglo XX, la cirugía de niños se desprende de la cirugía general de adultos, y se caracteriza por tratar organismos en pleno crecimiento y desarrollo. Inicia un progreso espectacular en cuanto a logros y supervivencia, transformándose en la rama de la cirugía con mayores avances en el milenio, entre los que vamos a destacar:

  • Mejor y mayor conocimiento de la Fisiología y la Bioquímica del neonato.
  • El desarrollo de la tecnología aplicada incrementa los buenos resultados al mejorar las incubadoras, los ventiladores mecánicos, nuevos antibióticos, los micrométodos de laboratorio y sobretodo, la Nutrición Parenteral.
  • La cirugía mínimamente invasiva, cuya denominación exacta es Cirugía de Acceso Mínimo, adquiere en el niño una gran importancia debido a su bajo grado de complicaciones y de secuelas.
  • La video- cirugía y la cirugía laparoscópica provienen de la cirugía de los adultos y en el niño permiten practicar el mismo tipo de intervenciones.

Historia



Los primeros libros de texto de cirugía pediátrica se publicaron a mediados del siglo XIX:​

  • Surgical Diseases in Children (1861), por John Cooper Forster, con describiendo hemangiomas, el manejo de pacientes con cuerpos extraños en las vías aéreas, meningoceles y espinas bífidas, gastrostomías y colostomías.
  • Surgical Diseases of Infants and Children (1840-1860) por MP Guersant, cirujano del Hospital des Enfants Malades de París y describe: fracturas, hidrocele, quemaduras, hendiduras de labio, hipospadias y malformaciones oculares, ausencia del ano, además de trócares y stents para mantener abierta la incisión practicada.




Los primeros hospitales infantiles en el mundo se fundaron en esa época, pioneros de la cirugía pediátrica.


  • El Hospital des Enfants Malades de París en 1852.
  •  Children's Hospital and Nursery de New York en es mismo año.
  • El Hospital for Sick Children de Boston en 1869.



Cirugía ortopédica y traumatología


La Traumatología y Cirugía Ortopédica es la Especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, desarrollo, conservación y restablecimiento de la forma y de la función de las extremidades, la columna vertebral y sus estructuras asociadas, por medios médicos, quirúrgicos y físicos.

La Especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología ha experimentado profundos cambios cuantitativos y cualitativos, sobre todo en lo que se refiere al desarrollo de nuevas técnicas tanto en el campo del diagnóstico como en la terapéutica.
Desde tiempo inmemorial el hombre se ha preocupado de recuperar y rehabilitar a los individuos que habían perdido sus condiciones físicas naturales, como consecuencia de afecciones patológicas o por los accidentes acaecidos en sus vidas. Los primeros ensayos terapéuticos sobre el sistema músculo-esquelético fueron probablemente gestos intuitivos impuestos por la necesidad: contener una hemorragia, curar una herida, inmovilizar una fractura. La medicina primitiva se caracteriza por elementos mágicos y empíricos. El objetivo en la historia era recuperar al paciente hasta su estado funcional y anatómico óptimo.

La ortopedia moderna se interesa por el estudio de la forma y la función de sistema músculo-esquelético y su acción está encaminada contra aquellas afecciones que deforman la arquitectura del cuerpo humano alterando el equilibrio de sus mecanismos y contra aquellas enfermedades de los huesos o tejidos blandos que dan lugar a pérdida de forma o de función.

El campo de acción de esta Especialidad incluye la valoración clínica, el diagnóstico, la prevención, el tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos y la rehabilitación adecuada a la atención del paciente portador de enfermedades congénitas y adquiridas, de deformidades y de alteraciones funcionales traumática y no traumática del aparato locomotor y sus estructuras asociadas.

Contenidos generales de la especialidad:


Aspectos básicos:

 -Conocimientos anatómico, biomecánico, bioquímico y fisiológico de los sistemas, órganos y tejidos implicados en el aparato locomotor y sus estructuras asociadas.


 -Conocimientos anatomopatológico, fisiopatológico, microbiológico e inmunológico de las enfermedades congénitas, traumáticas, inflamatorias, degenerativas, metabólicas y tumorales que afecten primitiva o secundariamente a los miembros, la columna vertebral y sus estructuras asociadas.


 Aspectos asistenciales:


-Conocimientos para su selección, realización e interpretación de los procedimientos diagnósticos, clínicos, instrumentales y de laboratorio, específicos de especialidad.

-Conocimientos farmacológicos para su indicación y aplicación.


- Conocimientos de los procedimientos de Rehabilitación y Medicina Física.

 - Conocimiento para su selección, indicación y realización de los procedimientos terapéuticos manuales e instrumentales, cruentos e incruentos.

 - Conocimientos suficientes en el campo de la prevención, la psicología y la medicina social para la orientación a dichos campos de los problemas asistenciales de la  especialidad.

Objetivos específicos de la Especialidad:


El programa formativo debe proporcionar las bases para la formación teórica y la adquisición de las habilidades quirúrgicas.


Conocimientos teóricos:


- Anatomía funcional y quirúrgica del aparato locomotor.

- Estructura y fisiopatología de los tejidos del aparato locomotor.

- Patología general y principios de terapéutica médica y fisioterapéutica.

- Biomecánica y biomateriales.

- Procedimientos para el diagnóstico de las enfermedades del aparato locomotor.

 - Patología traumática.

 - Patología infecciosa.

- Patología tumoral y pseudotumoral.

- Bases de la sustitución tisular: Banco de tejidos.

 - Enfermedades osteoarticulares de origen genético. Displasias del esqueleto.

- Necrosis óseas.

 - Aspectos ortopédicos de las artropatías y reumatismos inflamatorios.

- Artropatías degenerativas.

- Enfermedades osteoarticulares metabólicas, endocrinas, neurológicas y musculares.

 - Patología especial traumática y no traumática.

- Método científico: Investigación.

- Aspectos básicos de gestión y organización médica.

 - Aspectos básicos sobre informática. Proceso de textos.

 - Aspectos legales y deontológico.


Conocimientos prácticos:


 - La realización de una historia clínica adecuada.

- Técnicas de examen clínico.

 - Interpretación de radiografías.

- Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas especializadas.

- Estudio pre y postoperatorio del paciente
ortopédico.

- Indicaciones de tratamiento conservador y/o quirúrgico en pacientes específicos.

 - Diagnóstico, prevención y tratamiento de las complicaciones comunes en las prácticas ortopédicas.

 - Indicación de la rehabilitación y conocimiento de los procedimientos de rehabilitación y medicina física.

 - Conocimiento del campo de la prevención y medicina social para la orientación de los problemas asistenciales de la especialidad.

 - Realización de abordajes quirúrgicos preestablecidos.

 - Tratamiento conservador y quirúrgico de las fracturas, luxaciones y otras lesiones.

 - Manejo del paciente en urgencias.

- Manejo de técnicas diagnósticas invasivas como la artroscopia.

- Aplicación de técnicas quirúrgicas especializadas, de complejidad y dificultad técnica.


Cirugía oral y maxilofacial

La cirugía oral y maxilofacial, según la International Association of Oral & Maxillofacial Surgeons (IAOMS)​ es una «especialidad quirúrgica que incluye el diagnóstico, cirugía y tratamientos relacionados de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello».


Proctología

La coloproctología, llamada también proctología, es la especialidad de la medicina derivada de la cirugía general que brinda diagnóstico y t...